100 días de matanzas de tutsis y hutus que dejaron unos 800.000 muertos, entre el 20% y el 40% de su población, representan uno de los episodios de la historia más crueles e injustos.
A propósito del Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Ruanda, que se conmemora cada 7 de abril, hemos recopilado 28 imágenes que explican cómo ocurrió esta tragedia.
El Genocidio de Ruanda en imágenes
- Ocurrió entre abril y julio de 1994 y es una de las páginas más tristes que se haya podido escribir en la historia. Al menos 800.000 personas fueron asesinadas.

- La mayoría de las víctimas fueron Tutsis, pero también los Hutus fueron exterminados, a esta etnia pertenencían los autores de la matanza, aoldados del ejército y miembros de la milicia extremista Interhamwe (“Los que matan juntos”).

- El mayor genocidio registrado en el mundo, según la ONU, comenzó la noche del 6 de abril de 1994, horas después de que el presidente del país, Juvenal Habyarimana, muriera tras ser alcanzado por dos misiles el avión en el que se disponía a aterrizar en el aeropuerto de Kigali.

- Juvenal Habyarimana, quién llegó al poder en 1973 mediante un golpe de Estado, pertenecía a la etnia hutu, mayoritaria en el país (la cuál representaba el 85% de la población antes del conflicto).

- Los hutus atribuyeron el magnicidio a los tutsis del Frente Patriótico Ruandés (FPR), movimiento guerrillero con el que habían librado una guerra civil intermitente desde 1990.

- En cuanto se corrió la voz de la muerte del presidente Juvenal Habyarimana, los hutus comenzaron a matar a tutsis y miembros moderados de su propia etnia: hombres, mujeres, niños y ancianos fueron masacrados a tiros y machetazos.

- El 7 de abril, la primera ministra, Agathe Uwilingiyimana, y los soldados belgas de las fuerzas de la ONU que la custodiaban fueron asesinados brutalmente por los soldados del Gobierno.

- Después de la masacre de sus tropas, Bélgica retiró al resto de sus fuerzas, seguida por otros países, lo que llevaría a que el 21 de abril la UNAMIR (Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Ruanda, en sus siglas inglesas) se viera obligada a reducir sus efectivos.

- Ruanda, con ocho millones de habitantes, se convirtió en una inmensa fosa común ante la práctica pasividad de la comunidad internacional.

- Las matanzas continuaron hasta principios de julio, cuando más de un millón y medio de ruandeses, sobre todo hutus, huyeron a Zaire (actual República Democrática del Congo), Tanzania y Burundi ante el avance de las fuerzas del FPR, que acabó ocupando Kigali y casi todo el país.

- La ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la falta de respuesta de la comunidad internacional hicieron que la tragedia fuera aún más cruel. La capacidad de la ONU de reducir el sufrimiento humano en Ruanda se vio muy constreñida por la negativa de los Estados miembros a enviar tropas adicionales.

- En apenas 48 horas, las ciudades fronterizas de Goma y Bukavu vieron llegar a 1,2 millones de refugiados ruandeses. Las infrahumanas condiciones de vida provocaron brotes de cólera, disentería, meningitis y otras enfermedades.

- El 22 de junio de 1994, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó una misión humanitaria de las fuerzas francesas, llamada la Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el suroeste de Ruanda. En otras áreas, los asesinatos siguieron hasta el 4 de julio, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.

- Los victoriosos tutsis del FPR formaron un Gobierno en Kigali e instaron a los refugiados a regresar al país, pero al mismo tiempo pidieron a la comunidad internacional la formación de un tribunal para juzgar a los hutus por genocidio.

15. Aunque la muerte de Juvénal Habyarimana desencadenó el genocidio, existía un conflicto más profundo, cuyas causas se remontan al periodo colonial del siglo XIX, cuando los belgas tenían el control del país y empezaron a clasificar a la población de acuerdo a su etnia. La inequidad en los beneficios entregados a cada una de estas ocasionó las tensiones.

16. A los tutsis, que conformaban en 14% de la población, les fueron otorgados mejores empleos, por considerar que eran más parecidos a los europeos. Mientras que los hutus, mayoría en Ruanda, fueron relegados a tareas menos cotizadas.

17. Se estima que al menos 800.000 personas fueron asesinadas, aunque algunas organización consideran que la cifra puede superar al millón de personas. Al menos 250.000 mujeres fueron violadas. 95.000 niños fueron ejecutados y cerca de 400.000 quedaron huérfanos.

18. Los medios de comunicación, y en especial la reconocida emisora Radio Mil Collines, sirvieron como instrumento oficialista al trasmitir llamados a matar a todo aquel que fuera miembro de la etnia tutsi, a quienes se referían como “cucarachas”.

19. El 9 de abril de 1994 sucedió la masacre de Gikondo, en la que fueron asesinados más de cien tutsis refugiados en una iglesia católica. El 18 de abril de 1994, la Masacre de Kibuye sumó 12.000 tutsis a las estadísticas de muertes, fueron asesinados en el estadio de Gatwaro donde buscaban protección.

20. El 23 de junio, la Organización de Naciones Unidas activó la «Operación Turquesa», con el fin de restablecer el orden en el país y mantener una zona de protección humanitaria ubicada al suroeste de Ruanda. Esta responsabilidad fue entregada a Francia, que años después, fue señalada de dar apoyo logístico a los hutus en la masacre y de proteger al gobierno mediante la operación.

21. Finalmente, en Julio de 1994, el Frente Patriótico Ruandés derrotó a las tropas gubernamentales conformadas por extremistas hutus y toma el control del país dando fin al genocidio. Fue formado un gobierno de unidad nacional con Pasteur Bizimungo, miembro de la etnia Hutu, como presidente, y Paul Kagame, representante del pueblo tutsi, como vicepresidente.

22. Kagame fue elegido presidente de Ruanda por el partido ‘Frente Patriótico Ruandés’ en el año 2000, desde entonces ha gobernado a la nación africana.

23. Un niño traslada en brazos a otro menor, desfallecido, a su llegada a un orfanato cerca de Goma, antiguo Zaire, el 19 de julio de 1994.

24. Un hombre consuela a su esposa, enferma de cólera, en un campo de refugiados, a 10 kilómetros al norte de Goma (República Democrática del Congo), el 21 de julio de 1994.

25. Una niña mira al fotógrafo entre los cadáveres de compatriotas pisoteados en la frontera oriental de Goma, en el antiguo Zaire, el 7 de abril de 2019.

26. Un rebelde del Frente Patriótico de Ruanda contempla un bate con clavos cerca de un puesto de control de la milicia, el 7 de julio de 1994.

27. Tres jóvenes refugiados transportan bidones de agua distribuidos por militares franceses en el campamento de refugiados de Mugunga, cerca de Goma, el 13 de agosto de 1994.

28. Una mujer hutu y sus hijos descansan durante su huida a Zaire (actual República Democrática del Congo), el 16 de agosto de 1994.

29. Hace 25 años Mutete pagó un alto precio por la locura sanguinaria de los genocidas hutus. Más de 1.000 habitantes de esta localidad murieron en el genocidio que, según la ONU, causó al menos 800.000 muertos, sobre todo entre la minoría tutsi, entre abril y julio de 1994. Ahora las dos aldeas están aprendiendo a convivir nuevamente, compartiendo todo lo que tienen, incluido el agua, como lo habian hecho antes del genocidio de 1994.

Te puede interesar leer:
- El muro de Berlín: cuándo una idea dividió al mundo
- Países de Europa dónde ha crecido el nacionalismo
Gracias por leernos. También puedes compartir este artículo con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Miss Política Aprender de política nunca fue tan fácil